sábado, 30 de noviembre de 2019

INGENIERÍA BIOMÉDICA

“Una rama de la ciencia aplicada, involucrada en el entendimiento y resolución de problemas en Biología y Medicina utilizando métodos de Ingeniería, Ciencia y Tecnología”

ÁREAS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

 

             Biomecánica

             Biomateriales

             Biosensores

             Modelización

             Instrumentación Biomédica

             Procesamiento de señales

             Rehabilitación

             Prótesis y órganos artificiales

             Procesamiento de imágenes

             Biotecnología

             Ingeniería Clínica

             Efectos biológicos de los campos magnéticos
  

 ACTIVIDADES  DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA


             Diseño de dispositivos para la investigación en fisiología humana.
             Investigación de nuevos materiales para prótesis y dispositivos artificiales.
             Diseño de equipos para análisis de sangre.
             Modelización en computadora de la función cardíaca.
             Desarrollo de software para el análisis de datos médicos.
             Desarrollo de nuevos métodos de diagnostico.
             Análisis de riesgos en dispositivos médicos.
             Diseño de sistemas telemétricos para el monitoreo de pacientes a distancia.
             Desarrollo de sensores para la medición de parámetros fisiológicos.
             Desarrollo de sistemas de control para la administración de drogas.
             Desarrollo de equipos para la medicina del deporte.
             Desarrollo de computadoras y sistemas de comunicación para discapacitados.
             Estudio de la biomecánica del cuerpo humano.


 

INGENIERÍA CLÍNICA

 

“Es una especialidad dentro de la Ingeniería Biomédica. La aplicación de métodos de la Ingeniería y la Tecnología dedicados al cuidado de la Salud”

             Organización del Departamento de Ingeniería Clínica.

             Planificación y evaluación de nuevas tecnologías.

             Inspección y recepción del equipamiento nuevo.

             Supervisión y puesta en marcha del equipamiento.

             Diseño o modificación del equipamiento.

             Servicio técnico del equipamiento.

             Control de seguridad del equipamiento.

             Control de inventario del equipamiento médico.

             Control de trabajos y contratos realizados por terceros.

             Capacitación del personal profesional y técnico.


ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA


El departamento de Ingeniería Clínica debe tener una organización que le permita adaptarse constantemente a los cambios del mismo.


Existen dos factores determinantes al momento de crear y organizar un departamento de Ingeniería Clínica:



             El tamaño del hospital.

             Las características del edificio.



 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA


             Evaluación y adquisición de nuevas tecnologías.

             Evaluación de nuevos proyectos.

             Consultor del área de mantenimiento general.

             Recepción del equipamiento y testeo inicial.

             Servicio técnico programado.

             Servicio técnico correctivo.

             Control del servicio técnico provisto por terceros.

             Atención de proveedores.

             Capacitación del personal.


RELACIONES DEL INGENIERO CLÍNICO






INGENIERO CLÍNICO DEBE CONOCER


ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL EQUIPO MÉDICO

 

sábado, 23 de noviembre de 2019

INGENIERÍA BIOMÉDICA





 

CONCEPTOS DE INGENIERÍA BIOMÉDICA


Existen en México términos comúnmente retomados en el ámbito de la salud y utilizados como parte de la Ingeniería Biomédica, los cuales sirven para entender muchas de las actividades y funciones de los profesionales involucrados en lo que denominamos Gestión de Equipo Médico.

Tomando como referencia la legislación sanitaria, documentos internacionales y nacionales de organismos o instituciones reconocidos como autoridades en salud, por mencionar solo algunos de los más utilizados tenemos:

Se refiere a la aplicación de conocimiento organizado y habilidades en forma de dispositivos, equipos, medicinasvacunas, procedimientos y sistemas desarrollados para resolver problemas de salud y mejorar la calidad de vida.


 

Producto, instrumento, aparato, máquina o programa informático que se usa para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento o la rehabilitación de enfermedades, dolencias y cuidados paliativos, o para detectar, medir, restaurar, corregir o modificar la anatomía o función del organismo. Los medios empleados por un dispositivo médico no son farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos.

Dispositivo que se utiliza para propósitos específicos de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de una enfermedad o lesión; puede ser utilizado solo o en combinación con algún accesorio, consumible u otros equipos médicos. Requieren mantenimiento, calibración, reparación, capacitación al usuario y retirada del servicio; actividades usualmente gestionadas por Ingenieros Biomédicos.

Aplicación de los conocimientos en Ingeniería para apoyar las soluciones de los problemas en el área de la salud. Se encarga del desarrollo, implementación y gestión de los recursos tecnológicos que apoyan a la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la población a través de actividades interdisciplinarias en los ámbitos de la práctica clínica, la investigación y las políticas en salud.

Especialidad de la Ingeniería Biomédica que apoya e impulsa el cuidado de la salud aplicando habilidades en Ingeniería y Gestión de Equipo Médico. 


Departamento de Ingeniería Biomédica

Estructura funcional de una Unidad Médica, responsable de realizar actividades relacionadas con la Gestión de Equipo Médico. Puede formar parte de la estructura orgánica o serlo de un tercero prestador de servicios. Debe contar con espacio físico, recursos humanos y materiales adecuados para la realización de sus funciones.

 

La Gestión de Equipo Médico es el conjunto de procedimientos sistemáticos para proveer y evaluar la Tecnología eficaz, segura y costo efectiva en una Unidad Médica o en un sistema de salud; estos procedimientos involucran la detección de necesidades, planeación, evaluación, adquisición, instalación, mantenimiento, capacitación, uso, obsolescencia y baja, del equipo médico y/o la reposición del mismo.